lunes, 30 de mayo de 2016

"TEATRO" - Tipos de Géneros Mayores

TRAGEDIA:  (Grecia - Lo trágico)

Es el conflicto del hombre con:

- Los Dioses 
                      - La fuerza de la naturaleza
                - Con su propio destino
..........................................................................................................

DRAMA: (Roma - Lo dramático)

Es el conflicto del hombre con:

                                       - Los hombres
................................................................................................

COMEDIA: (Italia - Lo ridículo)

Es el conflicto del hombre con:
                         
                             - La moral y los defectos de personajes                                      típicos de la vida cotidiana.




"El Lenguaje Teatral"

...elementos...


"EL TEATRO DEL REVES"

- Lo esencial del Teatro está en los movimientos,  convertidos en acciones. 

- Luego en la danza. 

- Se incorporaron los sonidos creados por los propios actores, los cantos, los  coros y los sonidos de sus instrumentos musicales.

- "Por último se agregó la palabra" -

Tespis, se separa del coro para hacerle preguntas, conviertíendose así en el primer actor, y dando nacimiento al diálogo.

Pero la mayoría de los estudiosos del lenguaje, le atribuyen mayor importancia a la palabra... 

Es así entonces, como el Teatro, forma parte de los Géneros Dramáticos, (por ser tan particular).

   




Historia del Teatro 2. 
Desarrollo de la Tragedia clásica Griega




domingo, 29 de mayo de 2016

-"CARACTERISTICAS  DEL  TEATRO"-


-"NO EXISTE NARRADOR "-

-"NO EXISTEN DESCRIPCIONES"-

-"LOS PERSONAJES REPRESENTAN UNA HISTORIA FRENTE AL PUBLICO
 EN VIVO, EN DIRECTO Y EN TIEMPO PRESENTE"-

-"EL ESPECTACULO TIENE UN TIEMPO 
DE DURACION ESPECIFICO"-

-"CUALQUIER LUGAR PUEDE ADAPTARSE 
PARA CONVERTIRSE EN UN ESPACIO 
PARA UN ESPECTACULO TEATRAL"-

-"LOS ACTORES SE CONVIERTEN EN PERSONAJES
POR MEDIO DE SUS CARACTERIZACIONES"-




viernes, 27 de mayo de 2016

Nacimiento del Teatro

Porqué el Teatro tiene a la Acción como prioridad ?...

                                                      1) Nace de los Rituales, DANZAS
                                                      
                                                      2) Luego los Cantos, CORO

                                                      3) Al final se agrega LA PALABRA


                               






Elementos básicos necesarios 
para armar una situación de representación:

                                     1) Conflicto
                         
                               2) Circunstancia

                                    3) Personajes

pero...
¿Qué significa el concepto Circunstancia?... 
        
                              "Tiempo y Lugar específico"

*Verán que en varias oportunidades aparece el sagrado número 3 (tres).


¿Cuántos Tipos de Conflictos existen 
dentro de una Obra Teatral? 

Identificamos 3 (tres) tipos de conflictos diferentes, y 1 (uno) en especial:

1) El Conflicto Principal: es el Conflicto más destacado                dentro de la historia que se representa, (es el más                      importante).


2) El Conflicto Individual: es el conflicto que tiene el                personaje consigo mismo.


3) El Conflicto con el Entorno: es el conflicto que tiene el      personaje con las cosas, con objetos, con lo que lo rodea.


4) El Conflicto Interpersonal: es el conflicto que tiene el        personaje con uno o  más personajes.



Significado del concepto 
"Conflicto"

Se entiende por Conflicto a:
                                             - Un Problema
                                                    - Un Enfrentamiento
                                                    - Un Combate
                                                    - etc, etc... pero...

en Teatro definimos el concepto de Conflicto como
                            
             "Un choque de Objetivos"

... y ¿porqué es un choque de objetivos?...¿qué es un objetivo???...
                      - Una meta ?, ¿qué es una meta?...

Por lo general se entiende que meta significaría una finalidad. (Aquí es donde se plantea la intervención del accionar y del tiempo). Una meta puede lograrse, porque todo es posible, pero entonces habrá diferentes tiempos para lograr esa finalidad y dependerá de nuestras acciones para lograr eso que nos proponemos. Podría ser una meta a corto, mediano y/o a largo plazo. (Aquí es cuando comenzamos a analizar cual es el objetivo de cada personaje, y comprender el porqué de sus acciones, y porqué dice su parlamento), pero dejemos el análisis para más adelante. 

                    Descartemos la idea de la palabra meta, ya que "teatro es acción en tiempo presente", (por eso decimos "aquí y ahora"). 

                       Antes dijimos que cada acción que hace el personaje, lo hace con una intensión, con una dirección, con una emoción. Como todo tiene una razón y nada es porque sí, podemos decir que:

         -"Objetivo es la primera acción", sería la "Causa".
        -"Finalidad es la segunda acción", sería el "Efecto".

De ésta manera podemos entender como está compuesta  "una sucesión de acciones"

                   A cada "Acción" le sucede una "Reacción"
                   A cada "Causa" le sucede un "Efecto"
                   A cada "Objetivo" le sucede una "Finalidad"

Por lo tanto, si dos acciones se enfrentan con la misma dirección y la misma intensión, el efecto será sin duda "un choque", "un enfrentamiento", "un combate", un problema".

Un Conflicto es un Choque de Objetivos 
-(un enfrentamiento de acciones)-




                 
                 


jueves, 5 de mayo de 2016

¿Qué es Acción?

El concepto de Acción, obviamente podemos definirlo, (gracias al pensamiento lógico), que significa "HACER".

Pero entendemos diferentes formas de hacer algo. 
(Podemos hacer cualquier cosa, por el sólo hecho de hacer, pero sin sentido y ésto no nos sirve como Acción de una obra de teatro).

En teatro, nos referimos a la Acción de "hacer algo específico": ésto significa hacer algo con una dirección, con un objetivo, con una intensión, con una emoción.

Por ejemplo, una acción de espera. El significado del concepto esperar, nos lleva a proponer diferentes estados emocionales, de expresiones, de movimientos corporales. Esas supuestas emociones y pensamientos que nos llevan a movernos y expresarnos corporal y gestualmente acorde a lo que sentimos internamente. El esperar puede proponernos la acción de esperar con ansiedad.

                      Por ejemplo, si el personaje tuviera un conflicto individual orgánico: (el personaje llega a su casa corriendo, se dirige al baño, y no puede abrir la puerta del baño. Se escucha el ruido de la ducha. Golpea la puerta del baño. Se escucha cantar a una niña bajo la ducha. Golpea la puerta del baño una, dos y varias veces...) 

- ¿Cómo se supone que sería la acción del personaje desesperado por entrar al      baño? 

- ¿cómo se movería corporalmente? 

- ¿qué gestos haría? 

- ¿qué le diría al personaje de la niña que está dentro del baño bajo la                 ducha?... 

                     (Aquí encontramos "la acción de esperar", con un objetivo específico, con una dirección específica, con movimientos corporales específicos, con expresiones gestuales específicas, con una emoción específica, y con una intensión específica).  



"La Estructura Dramática"

Tal como la base de la vida, es el formato de la Estructura Dramática, es la forma de la historia que se representa, y sus tres momentos más importantes. 

Todo comienza, se desarrolla y termina.

Así es la Estructura Aristotélica conocida como: Unidad de Tiempo, Unidad de Espacio y Unidad de Acción, desarrolladas de forma cronológica y progresiva en función del Conflicto Principal, (clímax y/o nudo), concluyendo en catarsis. 
De ésta manera se reconoce a cada una de las 3 partes más importantes de cualquier historia, del mismo modo en que se reconocen esas mismas 3 partes: tanto dentro de las Escenas como de las Secuencias, (que luego veremos).
  
Por eso llamaremos "Actos" a cada etapa de la representación, por ejemplo:

1er Acto: Es el inicio de la representación, donde se dan a conocer los                               personajes, sus objetivos, sus finalidades, sus conflictos...

2do Acto: Es el desarrollo de la historia, donde dentro del desarrollo se entre                    mezclan los diferentes tipos de conflictos, y se llega a la cima del                      Conflicto Principal de la historia, (es el momento de mayor tensión,                     más conocido como Nudo o  clímax). 

3er Acto: Es el momento del desencadenamiento de los hechos, donde se                        acerca al final de la historia. (No necesariamente se resuelve el                          Conflicto mayor, pueden existir variantes como un final abierto). 
               Es el descenlace, es decir el fin de la historia que se representa.


El mejor ejemplo sería tal como se da una situación cualquiera en la vida, (uno nace, se desarrolla y muere); lo mismo pasa en cualquier historia, situación, y momento se dan: 

1°) Inicio, como cuando se conocen dos personas. 

2°) Luego durante el desarrollo, se conocen sus diferencias y se enfrentan a un                           problema.

3°) Cada uno toma una decisión. Descenlace o Fin